Encuesta de Coyuntura 3º trimestre 2024 | Cadena agro-industrial textil e indumentaria

A pesar de la desaceleración de la caída respecto a los primeros meses del año, la actividad textil se encuentra un -19% por debajo del año pasado.

La Fundación Pro Tejer realizó la tercera encuesta de desempeño -correspondiente al tercer trimestre de 2024- a partir de la cual se releva la coyuntura de las empresas de la cadena textil e indumentaria.

Principales Resultados

A pesar de una desaceleración en la caída de la actividad con mejor performance en nichos específicos, los resultados confirman 9 meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad, conperjuicios crecientes de afectación al empleo y posible cierre de establecimientos productivos en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Esta crisis está impactando de forma conjunta en todos los rubros de la cadena de valor: desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

Caída en Ventas y Producción

✅ 7 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año.

✅ Las ventas registraron una caída promedio interanual del -18% y la producción del -19%.

✅ El uso de la capacidad instalada cayó en el 64% de los casos relevados. En promedio, la caída fue de -12 p.p. en el
tercer trimestre del año en su comparación interanual.

✅ Menos ventas, menos producción, menos empleo. En los primeros nueve meses del 2024, el 59% de las empresas encuestadas tomaron medidas que afectaron negativamente al empleo: cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros.

✅Es relevante destacar la magnitud del empleo de la cadena textil e indumentaria y, por ende, todo lo que está en juego en caso de que esta recesión continue: genera 540 mil puestos de trabajo y, por ende, da sustento a 2 millones de personas a nivel federal.

Es importante destacar que, tal como relevó recientemente el Índice de Producción Industrial de INDEC, la contracción industrial no sólo afecta a la industria textil e indumentaria, sino que se viene dando de forma generalizada en todos los sectores industriales. Muchos transitan niveles de actividad en pisos históricos.

En este contexto, más que nunca consideramos primordial y urgente que la industria argentina vuelva a recuperar un lugar central en la agenda económica. No alcanza sólo con el agro, la minería, el gas y el petróleo (sectores ‘elegidos’ por Milei) para sacar de la pobreza a más de la mitad de la población y dar sustento económico a 47 millones de personas.

La industria tiene un rol innegable e irremplazable para lograr que Argentina crezca de forma sostenida: por su capacidad de agregar valor, por su aporte a mayor soberanía, por su contribución a morigerar la dependencia del ciclo económico interno y shocks externos y por su gran capacidad generar empleo genuino a lo largo y ancho del país.

Revertir la compleja coyuntura que atraviesa la industria textil e indumentaria argentina e impulsar su desarrollo debe ser un eje fundamental si lo que se busca es sacar de la pobreza a la población y asegurar un sendero de crecimiento sostenido para nuestro país. Para ello, es necesario una política integral que se sustente en los siguientes pilares: diseñar una macroeconomía alineada a la producción,
impulsar medidas de contingencia frente a la recesión actual y llevar adelante políticas integrales que mejoren la competitividad de producir en el país.

Los invitamos a ver los resultados completos de la encuesta en el siguiente link 👇

Encuesta Coyuntura- Fundación Pro Tejer – 3er trim 24-ok

Y también el Informe especial al respecto de la coyuntura que atraviesa el sector textil 👇

13.12.24. Encuesta Coyuntura III trim 24. Fundación Pro Tejer